Mostrando las entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

3.7.12

Mi día electoral

Hasta el 2009, nunca me había perdido una elección federal, pero ese año estaba muy lejos de la patria y no pude regresar a votar en las elecciones intermedias. Por lo tanto, llevaba 6 años sin ejercer mi derecho al voto.

Mi marido está muy impresionado/contrariado por el nivel de pancho que armamos en éste país por las elecciones. Yo se lo achaco al hecho de que fue hace menos de 20 años que empezamos a votar "como gente grande", con la certeza de que los votos se cuentan bien. Por supuesto que nuestra democracia todavía está en la infancia, que la equidad no está garantizada, que el corporativismo sigue siendo una rémora, que nuestros partidos tienen vicios variados, pero yo estoy convencida de que, al menos, los votos se cuentan bien.

Fui a votar a casa de mis padres, porque no cambié mi credencial de domicilio. Desde temprano le dije a Leah que me iba a acompañar a votar, y extrañamente se emocionó mucho con el verbo. Nos echó porras a mi y a mi papá todo el camino diciemdo "¡mamos a votai!" (evidencia acá abajo). La metí conmigo a la mampara para marcar las boletas federales, y ella amablemente se ofreció a pintar en ellas... no la dejé. Me ayudó a depositar los votos en las urnas.

Checando el PREP del IFE y del IEDF para mi sección, puedo notar las siguientes características de mi sección electoral (que es normalmente panista):

- La participación fue del 75%
- 2% de votos nulos
- Se les perdió un voto para senador (uno menos que para los otros dos)
- Votó una persona menos en la local que en la federal (mi papá, no lo dejaron, sigo sin entender por qué)
- El voto útil sí caló, hay menos votos por JVM que votos por senadores y diputados del PAN
- Casi todos los que dieron esos votos por AMLO, lo hicieron votando por los tres partidos que lo postularon
- EPN quedó en tercer lugar 
- El efecto Mancera fué brutal, sacó como 10% más votos que AMLO
- El PANAL sacó más o menos los mismos votos en los tres rubros de la federal, pero muchos más para diputados locales que para jefe de gobierno o delegacional. En la federal fue al nivel de 2%
- El voto se dividió más a nivel local que federal, pero de todos modos ganó el PRD/PT/MC todo en mi distrito/delegación.

Creo que nos falta a todos crecer poco a poco para aprender a exigir varias cosas en el tiempo intermedio entre elección y elección. Por ejemplo: reelección legislativa y segunda vuelta. me alegra saber que el IFE decidió recontar aproximadamente el 30% de las casillas de la elección federal. Esperemos que una vez meas sirva para mostrar que los errores que existen, no benefician de manera sistemática a un partido en especial. Yo le achaco el alto número de errores a la complicada forma de contar los votos para candidatos postulados por varios partidos. veremos si tengo razón. Lo siento por los funcionarios que van a tener que hacer el recuento, va a ser una labor titánica.


Cola toda la mañana
Los votantes y la porrista
Mi dedito manchado


27.9.09

Democracia alemana (versión Bavaria)

Hoy acompañé a mi marido a votar, trámite que le llevó a lo más dos minutos. En lo que lo esperaba me puse a leer la boleta que tenías de muestra. Me entretuvieron muchísimo los nombres de algunos de los partidos minoritarios que rara vez alcanzan lugar en el parlamento (y por lo tanto no son conocidos). Salí a la calle en busca de propaganda variada, pero sólo encontré algunos ejemplos. Me asombra lo discreta que es aqui la propaganda electoral (comparada con México, claro).



Aca posando para que vean el discreto tamaño de la propaganda.


Los dejo con la lista de partidos que aparecen en las listas de Bavaria. Fuera de los conocidos, la mayoría son, o comunistas trasnochados, o ambientalistas, o cristianos. Algunos de los nombres me fascinaron. Las descripciones fueron hechas con la ayuda de Niv, por supuesto.

19.9.09

Palabra de economista

A continuación, comparto íntegra la última columna de Carlos Elizondo Mayer-Serra en el reforma (que cobra, por eso no les pongo el link). La incluyo porque creo que explica de manera sencilla como un impuesto general y uniforme puede ser progresivo si está aunado a un programa social eficaz.
¿Saben los más pobres que si se aprueba el paquete fiscal propuesto por el Presidente verán aumentar la cobertura y monto de Oportunidades? Difícilmente. Una virtud de Oportunidades es no haberse politizado. No es clientelar. No se da a cambio de apoyo político. Es un dinero que se entrega en función de las necesidades y disposición para mandar a los hijos a la escuela y a la clínica de salud. Ningún estudio ha mostrado una predisposición a votar por el partido en el poder que lo distribuye.

No estar politizado es su debilidad. Los beneficiarios de un aumento no están defendiendo la propuesta. Si no lo necesitas es fácil criticar Oportunidades por asistencial, como si fuera un problema asistir a los más pobres, o por ser más precisos, a los hijos de los más pobres. Curiosamente estos críticos no alzan la voz contra los muchos programas asistenciales injustificados que van desde subsidiar la gasolina a quien tiene una camioneta blindada a la electricidad para tener la casa bien fría en verano en las zonas más calurosas del país.

Porque están mal representados los pobres en su lugar hablamos todos. Unos criticando con todo rigor que el 2 por ciento de contribución a la pobreza los gravaría también a ellos, aunque su preocupación por los pobres es miope, en términos absolutos pagarían mucho más los más ricos. Es, además, parcial. Olvidan que el neto de la propuesta del gobierno es claramente positivo, unos 100 pesos mensuales por hogar en el 10 por ciento más pobre, según cálculos de John Scott. No es mucho dinero para nosotros, pero tampoco nos costaría mucho a quienes estamos en el 10 por ciento más rico. Tenemos un ingreso medio de 14 mil pesos al mes y el costo neto del 2 por ciento a las ventas sería de 300 pesos mensuales.

Quienes tratan de defender el programa con argumentos técnicos suelen, como buenos académicos, hacer matices, y terminan siendo citados en el matiz y no en el punto central que querían defender: que Oportunidades es un programa progresivo, es decir a favor de los pobres, aunque, claro, podría ser mejor. ¡Qué no puede serlo! No tengo dudas de que Oportunidades es por mucho lo mejor que tenemos para ayudar a los hijos de los más pobres. Es, además, barato. Consume menos de la mitad de los recursos que cuestan los subsidios a la electricidad y un cuarto de lo gastado en subsidio a la gasolina en 2008.

También creo que hay muchos ahorros posibles en el gasto público para incrementar Oportunidades y tapar los hoyos fiscales sin necesidad de más impuestos. ¿No pueden hacer los gobernadores el mismo esfuerzo de recorte que el propuesto por el gobierno federal? ¿No pueden quienes administran recursos públicos, sobre todo nuestros órganos autónomos, dejar de editar libros de lujo que nadie lee y organizar conferencias a las que sólo van los amigos, disminuir el número de asesores y comer con más modestia? ¿No puede LyFC dejar de pensionar a sus trabajadores a los 45 años de edad y ajustar su personal al que tiene la CFE, para no poner una meta más ambiciosa como sería simplemente su equivalente en Chile?

Recortes más agresivos podrían pagar Oportunidades. Si los legisladores no creen en los nuevos impuestos, que se atrevan a sacar las tijeras de verdad, empezando por casa. Lo que sería imperdonable es dejar de apoyar a quienes más lo necesitan y que no protestan precisamente porque no tienen los recursos ni las organizaciones corporativas como para marchar en las calles de la Ciudad de México. La poca oportunidad de defensa directa que tienen los más pobres contrasta con la fuerza de la bancada de los campesinos en la Cámara de Diputados. ¿Si la gran mayoría de los pobres están en el campo, por qué esa bancada no defiende el aumento para Oportunidades que es un beneficio neto para los más pobres? La respuesta es simple. Los campesinos en el Congreso tienden a ser prósperos agricultores, por eso están en el Congreso. Se benefician con programas como Procampo, donde si acumulas hectáreas acumulas recursos, no de programitas de cientos de pesos mensuales que no les interesan.

Ahora bien, si los legisladores no son capaces de impulsar recortes más agresivos, sin sacrificar el más que justificado crecimiento de Oportunidades, el dinero no alcanza porque la plataforma petrolera ha caído en 800 mil barriles de crudo diario, cortesía de la ineficacia de Pemex. Impuestos generales y con tasas bajas son los menos malos en el menú de impuestos posibles.

11.9.09

Nuestros vicios

Desde hace tiempo quería escribir un post sobre un horrible vicio que nos ahoga a los mexicanos: la informalidad. Creo que la primera vez que se me ocurrió hablar del tema fue en marzo, y desde entonces he visto tantos ejemplos tan penosos, que me han hecho pensar que el asunto es verdaderamente un problema inmenso. Y les advierto, lo que viene es un largo berrinche, si no están de ánimo o no son mexicanos, les recomiendo abstenerse.

Por informalidad no me refiero sólo que haya viene-vienes copando las calles, o gritones vendiendo cosas piratas en el metro, o que todo mundo llegue mínimo 20 minutos tarde, sino también a esa actitud mental en la que las reglas (escritas en la ley o dictadas por el sentido común) son para los demás y no para mí. En un día normal, la informalidad nos cuesta en tiempo dinero y esfuerzo: tener que dar tres vueltas para un trámite simple, comprar algo que se rompe a la semana, dar un gran rodeo por falta de letreros, etc... en un mal día, mueren 50 niños calcinados en una guardería, pero todo es producto del mismo vicio.

Muy seguido la cuadradez alemana me pone de malas, pero evidentemente prefiero vivir bajo un régimen rígido en el que uno sabe qué reglas aplican, que vivir en la inseguridad existencial de no saber cuánto trabajo te va a costar cualquier cosa o si se va a conseguir. Por supuesto que México no es el único país con ese vicio, es más, probablemente no sea el peor, siempre hay naciones Africanas para comparar y quedar "bien". Aun así, no voy a comparar nuestros hábitos nacionales con los de paises desarrollados, es tan inutil como compararnos con los Africanos, pero sí nos voy a comparar con un país que acabo de visitar y que nos es equivalente: Chile. No se si alguien me pueda explicar por qué los chilenos sí se pueden organizar aceptablemente a la hora de manejar sus autos, o de organizar el transporte colectivo de sus ciudades, o su aerolinea nacional. Por qué no agarran a pedradas las embajadas de paises a los que acaban de vencer en futbol. Por qué no les molesta seguir las reglas sociales y las leyes. ¿Dónde está la diferencia?.

También hay ejemplos de informalidad intelectual, de la hueva que nos da repasar procesos lógicos. Para el 95% de los mexicanos, no es posible que un loco idiota boliviano haya tenido una pésima idea para revelar una profecía, es obvio y claro que tiene que ser una fabricación del gobierno para distraernos (dos horas) de los aumentos de impuestos. Ignoremos todas las fallas lógicas que eso implica, para que molestarnos.

Y hablando de impuestos. Llevo casi diez años leyendo análisis de sencillos a detallados sobre todas las reformas que son necesarias para que la economía del país camine por un rumbo deseable. Cada vez que se propone una de esas reformas, un buen porcentaje de la población brinca y se opone a ellas (la de Pemex es el mejor ejemplo, había que salvar nuestra soberanía). Por otro lado, hay sólo tres maneras de cuadrar un presupuesto, a) se adquiere deuda, b) se aumentan impuestos, o c) se reestructura la recaudación y el ahorro con reformas de fondo. La "a" ya la probamos y fue un desastre, la "c" es imposible debido a nuestra clase política, así que sólo queda la "b". Nadie se molesta en seguir las conclusiónes lógicas de que si me opongo a la reforma de Pemex, me van a atorar con más impuestos, o que si no se toca la tasa del IVA, entonces va aumentar la del ISR y van a aparecer nuevos impuestos.

Nos quejamos amargamente de los privilegios de la clase política, pero no hacemos nada para pararlos. Nadie se ha ido a manifestar enfrente de la cámara (o circulado una petición, por ejemplo) para que no se le pagen 11,000 pesos por boleto a avión a cada representante. Es porque a pesar de que nos enfurezca, siempre acabamos con "pero es que aquí así son las cosas", "asi somos los mexicanos", "no hay para donde hacerse". Juanito es un excelente símbolo de lo poco que nos importan las reglas y procedimientos, existe porque lo permitimos.

Las cosas no van a cambiar en México (a un ritmo razonable) a menos que seamos concientes de la informalidad que nos envuelve y la combatamos. Hay mucho que hacer, pero nuestra primera meta debería ser deshacernos de Elba Esther y todo lo que ella implica, que los niños y jóvenes no adquieran nuestros vicios. ¿Cómo nos deshacemos de la maestra?.

10.6.09

Paréntesis político

Espero poder proseguir pronto con las crónicas niponas, pero mientras, les voy a platicar mi opinión sobre la anulación del voto.

Mucha gente, comenzando por mi marido, cree que es completamente inutil anular el voto, bajo cualquier circunstancia. Desde el punto de vista matemático, estoy totalmente de acuerdo, por supuesto que no sirve para nada y no hace ninguna diferencia, igual que no presentarse a votar. En circunstancias normales, no me parece una salida adecuada. No creo que sea una decisión que se deba de tomar una elección tras otra. Es más, no creo que se deba hacer en una elección presidencial, bajo ninguna circunstancia.

Estas no son circunstancias normales. La democracia mexicana es muy joven, pero eso no les da derecho a los partidos de hacer taaaan mal su chamba. A cada uno de ellos se les pueden reclamar muchas cosas de manera individual, pero yo me pienso concentrar en las cosas que han hecho todos juntos, porque eso es lo que hace muy difícil taparse la nariz y votar por alguno de ellos. Todos juntos desmantelaron al IFE, se han negado a aprobar la reelección legislativa y de alcaldes, prohibieron las campañas negativas, aprobaron tener ¡200! diputados de representación proporcional y ¡senadores! de representación proporcional, lograron que los tiempos de publicidad electoral fueran "gratis" ¡y no se recortaron el presupuesto!, etc... en esta particular ocasión creo que la única manera de quejarse es yendo a votar sin darles el voto a ninguno de ellos. No con un voto en blanco, sino escribiendo lo que uno piensa en la boleta. Matemáticamente va a dar lo mismo, pero los funcionarios electorales y los representantes de partidos van a ver esas boletas a la hora de los conteos. Es un gesto simbólico, no práctico.

Y para los que dicen "si quieres mejorar las cosas forma un partido o hazte candidato", mi respuesta es: yo ya elegí mi profesión, les pago un dineral para ser políticos profesionales ¡y encima tengo que hacer su chamba!. No, ni madres. Hay que escribir en la boleta y no hay que parar ahi, hay que manifestarse y hacer claro nuestro hartazgo por todos los medios posibles.

Para inspiración a la hora de escribir en la boleta, les dejo diez puntos escritos por Jaime Sánchez Susarrey:
10 demandas: 1) reelección de diputados, senadores y presidentes municipales; 2) reducción a 100 de los diputados de representación proporcional; 3) desaparición de los senadores de representación proporcional; 4) derogación del párrafo del artículo 41 constitucional que prohíbe las campañas negativas; 5) no a la censura -libertad en los medios de comunicación electrónicos; 6) reducción drástica del financiamiento público a los partidos; 7) recuperación plena de la autonomía del IFE; 8) arrancarle a los partidos el nombramiento de los consejeros del IFE; 9) instaurar las candidaturas independientes; 10) crear la figura de plebiscito.
y la liga a un artículo de Luis González de Alba con puntos similares. Si no puedo ir a anular mi voto, al menos puedo compartir mis ideas con mis paisanos.

10.2.09

El nivel de cinismo...

... que alcanzan nuestros legisladores es asombroso. Se les está haciendo costumbre darle una pátina de legitimidad a su pauperrimo trabajo en las cámaras organizando foros de discusión sobre temas importantes para la nación. Por supuesto que estoy de acuerdo en que dichos foros deben organziarse, creo que pueden ser elementos muy valiosos en una democracia infantil como la de mi país, el problema es que no les hacen ningún caso. La larga y extensa discusión previa a la reforma petrolera trajo un buen número de datos interesantes e ideas innovadoras a la discusión, casi ninguna de ellas acabó formando parte de la mini-reforma energética aprobada posteriormente.

Ahora organizan un foro para discutir estrategias ante la enorme crisis mundial en la que estamos inmersos (y que apenas comienza). Hay muchas cosas que se pueden discutir, pero los diagnósticos que la mayoría de la gente fue a presentar son sobre problemas que llevan décadas de existir, que hace décadas se deberían de haber empezado a resolver, y que ahi siguen tan campantes. Los monopolios de todo tipo son un cancer para el país, sin embargo, son engranajes demasiado valiosos en la maquinaria electoral, y yo creo que por eso ahi se van a quedar durante varios años más. No importa cuantos especialistas vayan y lo digan de veinte maneras distintas, los legisladores se sientan, los escuchan, y luego proceden a no hacer nada para combatirlos porque no les conviene... y nosotros los dejamos.

Desde hace ya rato el estilo reiterativo bienpensante de Denise Dresser me cansa, pero aun asi les dejo parte del discurso que leyó recientemente en uno de esos foros que organizan nuestros legisladores. Lo que más me impresiona es que después de que dejó bastante claro el nivel de responsabilidad que esa bola de zánganos oportunistas tienen en el asunto, ¡ellos la ovacionaron de pie!... más cínico que eso está difícil.




No creo poder ir a votar en las elecciones federales de éste año (por primera vez en mi vida adulta). Les deseo suerte a los que sí van a votar, porque está flaquísima la caballada, no hay pa donde hacerse.

20.1.09

La toma de posesión

El jet-lag decidió que esta vez se iba a ensañar conmigo dejándome en la cama... me levanté tardisísimo. Por supuesto ya no me molesté en ir a la oficina, y me quedé aca campechaneando chamba con labores domésticas.

Cerca de la hora de la toma de posesión conecté una compu a la tele y otra a CNN en la red. Los comentarios alemanes eran mucho más analíticos e interesantes, mientras que los gringos eran mas chacoteros y referentes a lo emocionante del día. Decidí quedarme con el audio gringo porque entiendo el inglés mucho mucho mejor que el alemán, y porque andaba en ánimo celebratorio. Noté que había unos 10 segundos de retraso entre las imágenes de la tele alemana (de excelente calidad) y las de CNN (medio cortadas por el tráfico en la red). Cuando Aretha y su mega moño empezaron a cantar, se me ocurrió que a mi tele se le puede regresar un poquito, y con la ayuda de la canción logré una sincronía per-fec-ta entre las imágenes alemanas y el audio gringo.

El momento de la toma de posesión es llamativo no solo porque el hombre sea negro, sino porque se llama Barack Hussein Obama, porque su padre era extranjero (¡africano!) y porque vivió en Indonesia. Ese grado de tolerancia jamás ha sido visto en ninguna otra democracia funcional.

El discurso inaugural me impresionó por varias razones: la inmensa elocuencia sin necesidad de leer un texto, las muchas instancias en las que no tuvo empacho en referirse (aunque no de manera directa) a la desastrosa administración anterior, la inclusión de los no creyentes, la inclusión de las expresiones "ciencia" y "datos y estadísticas", las alusiones al enorme trabajo hecho en su país por la gente jodida (libres y esclavos), las múltiples menciónes al necesario cuidado del medio ambiente, el no haber caido en palabras bonitas para que quedaran selladas en la historia, el enfocarse en contenido puro y duro, el mencionar constantemente los sacrificios y responsabilidades que van con cada cambio necesario. He leido a gente que se queja de que no ofreció la inspiración de otros discursos. Yo prefiero un discurso realista e inclusivo, que tocó todos los puntos de la nueva responsabilidad que se acaba de echar encima, a uno que diga frases grandiosas que no se pueden traducir necesariamente a acciones.

Es un hecho que le tocó tomar posesión en una situación muy muy difícil, tanto para EEUU como para el resto del mundo. Es un hecho que no puede hacer milagros y por lo tanto las expectativas deberían ajustarse a las circunstancias. Con todo y eso, es imposible no albergar esperanzas de que las cosas solo pueden ser mejores si la persona en su posición es inteligente y está en el que yo considero el lado correcto de las cosas.

Imposible no estar contenta hoy. ¡Felicidades a los Estadounidenses por su nuevo presidente!.

24.9.08

Política gringa

Se escucha muy seguido la pregunta de qué pasaría si el resto del mundo pudiera votar en las elecciones estadounidenses. Por supuesto que la respuesta está sesgada a los lectores de economist.com, pero está muy entretenida. Pueden ver el mapa y votar aqui (necesita flash, si no ven el mapa, revisen su plugin).

Aca les dejo el mensaje conjunto que dieron HRC y Palin en SNL.


8.6.08

Sexism Sells -- But We're Not Buying It

Me encontré el link a éste video en una columna del New York Times. Es imposible saber si las cosas serían distintas en una situación similar en México, pero cuesta creer que en pleno siglo XXI algunos comentaristas puedan decir semejantes cosas sin que se pida su renuncia inmediata.

6.5.08

post- Azafrán

Hasta la semana pasada, había montones de buenas razones para oponerse al régimen militar que gobierna Myanmar (Burma, Birmania). Se trata de una de esas juntas militares brutales que tienen al pobre país sumido en una miseria espantosa, que actuan con mano de hierro, y que no proveen casi ningún servicio a su población. Es hoy cuando se ve clarísimo el costo de tener un régimen totalitario en el poder, cuesta muchas vidas. Si la revolución azafrán hubiera logrado algo, tal vez la historia sería diferente.

Incluso existiendo éste tipo de gobierno, es increible que tantísima gente haya muerto (22,000) o esté desaparecida (40,000) por culpa de un tifón común y corriente. En otro país el fenómeno hubiera causado destrozos pero difícilmente hubiera matado a tanta gente. Se requiere un grado de negligencia supremo para que esto pase. Para hacer las cosas todavia peores, los criminales de la junta militar no están expidiendo permisos suficientemente rápido a enviados de la ONU y ONGs para que puedan entrar a repartir la ayuda que tanto urge. Si asi son de ineficientes, no me quiero ni imaginar el desastre sanitario que habrá adentro del país. Por más que la gente quiera ayudar, no hay ninguna garantía de que la ayuda llegue a donde se necesita.

Lo peor del caso es que después de una catástrofe como esta, no queda claro que les queden fuerzas para retomar los movimientos en contra de la junta militar, que a estas alturas no puede ser llamada nada menos que asesina en serie, por acción y por omisión. Es un hecho que nos falta mucho para poder organizarnos bien como comunidad internacional, porque la impotencia que se siente en casos como éste es gigantesca. ¿Saben que gobierno le ha dado un apoyo invaluable a ese régimen?... el de la olímpica China.

28.3.08

De xenofobos

Mi madre me mandó preguntar si llegué a ver éste cartel en las elecciones locales de hace un par de semanas.


El texto se puede traducir como "Futuro, en lugar de islamización y violencia de los extranjeros". La respuesta es que sí, cuando lo vi en algún lugar del centro me llamó la atención el simbolo de la mesquita cruzada y le pregunté a Niv que siginificaba el texto. La verdad me asombró mucho que hubiera propaganda tan abiertamente xenofoba para unas elecciones.

Cabe mencionar que el partido promuenchen es nuevo y que todo parece indicar que nacieron muy oportunistamente después de un lamentable suceso que ocurrió en Munich en enero. La ley anti-tabaco entro en vigor aqui el primero de enero (es fabulosa la vida desde entonces). Un par de chamacos estaban fumando en una estación de metro y un hombre muy mayor, pensionado, se les acercó a decirles que no podían fumar ahi. Los chamacos al parecer estaban drogados y procedieron a golpear sin piedad al pobre hombre. Le acabron fracturarando el craneo. Uno de los chamacos era turco (nacido y crecido en Alemania), el otro era griego y había crecido aqui. Para colmo de males, uno de los golpeadores estaba hablando por telefono y le dijo a su interlocutor algo asi como "escucha como mato a un alemán".

Por supuesto que el incidente conmocionó a todo mundo y reivió el debate (muy común en la Europa de estos días) de qué hacer con los criminales extranjeros. Algunos abogan por mejores políticas de asimilación, otros abogan por expulsar a los de fuera (aunque varios hayan nacido y crecido aqui). Se imaginarán a que grupo pertenece el partido del poster.

La buena noticia, es que tanto en la provincia vecina (Hessen) como aqui, a los políticos que decidieron agarrar esas banderas extremistas les fue mal en las elecciones. En éste mapa interactivo se pueden ver los resultados totales para Munich, y también pedazo por pedazo. En las areas centrales sacaron 0.4-0.6%, en las partes de fuera 1.2-1.6%. Yo vivo en el area 12 por si les da curiosidad. Quedaron muy lejos de conseguir un solo asiento en el parlamento (5% mínimo). Me dejó una satisfacción particular que en total sacó más votos el partido gay (RoLi, de Rosa Liste) que ellos, aunque tampoco consiguieron un asiento.

19.2.08

¿Otro nuevo país?

En éste caso el país existe desde hace tiempo, pero el anuncio de hoy puede convertirlo en un lugar muy distinto al que ha sido hasta ahora. Por supuesto que me refiero a Cuba y la anunciada renuncia de Fidel.

Más que muchos otros, Cuba lleva décadas sufriendo el destino de ser un país símbolo. La izquierda idealista hace tiempo y bien pensante de estos días decidió que sus sueños y metas deberían hacerse en las mulas de mi compadre. Con tal de que haya un país que se oponga al imperio capitalista, pues que sean los hermanos cubanos los que no voten, no viajen, no puedan leer lo que les plazca, o decir su opinión en medios... o en donde sea, so pena de cárcel.

El anuncio de hoy sigue dejando muchos signos de interrogación. Es claro que Raúl es el sucesor, pero quien sabe cuanto dure y qué tipo de movimiento sea el que cambie el régimen. No sé cuanto se tarde, pero es un hecho que las cosas van a cambiar. Muero de ganas de oir lo que realmente piensan los cubanos.

Tarde lo que tarde, espero que la transición sea mas o menos suave y que acaben con un buen país entre manos. Se les desea mucha suerte.

17.2.08

Nuevo país

Hoy nos levantamos con el sonido de varios autos tocando el claxon. Llevan ya un buen rato dando vueltas y vueltas por nuestra calle (y tal vez por otras en el centro) ondeando banderas de Kosovo. Nunca me había tocado ver de cerca una celebración por el nacimiento de un país. Su futuro es incierto, pero la imagen no deja de ser esperanzadora, les deseo buena suerte.

5.2.08

Chisme Castañeda

No se si ya vieron la noticia que salió ayer en el universal sobre Jorge Castañeda. Todo parece indicar que nuestro ex-canciller fungió como espía para el régimen cubano a principios de los ochentas.

Hasta antes de ayer, mi opinión sobre Jorge Castañeda era que se trataba de un hombre inteligente pero veleidoso y oportunista. Un hombre que quiso tener algunos hilos del poder sin esuciar su imagen como intelectual y sin realmente ponerse el saco de político. Convenció a Fox de meterse enfrente de los reflectores y luego lo dejó colgado de la brocha cuando la cosa se puso complicada. Todo puede cambiar bajo la luz de las nuevas revelaciones, sus motivos pueden tomar un tinte completamente distinto. Surgen muchas preguntas.

¿Quién sacó la información al aire?, ¿por qué ahora?, ¿cómo la consiguieron?, ¿ser espía lo hace calificar automáticamente como traidor?, ¿es aberrante que haya sido canciller con ese pasado?, ¿cómo demonios no supieron antes?, ¿supieron y no les importó?, ¿explica eso su tirria absoluta en contra de Cuba y Fidel?, ¿qué lo hizo pensar que nunca iba a salir a la luz?, ¿será esquizofrénico?, ¿que le va a pasar?.

Siento que es una versión de petatiux del escándalo del Günter Grass. Me asombra que la opinocracia no haya reaccionado todavía al asunto. ¿Qué opinan ustedes?.

3.12.07

Claroscuros

La parte buena de estos últimos días: los pumas van a la final (¡goooya!), y los venezolanos reaccionaron a tiempo.

La parte mala: qué clase de país es México cuando la suprema corte tiene un fallo tan cínico, gandalla, ciego, falto de respeto e increiblemente estrecho de miras, y las únicas reacciones realmente indignadas se ven en cometarios especializados de la prensa. No me he topado ni a medio comentarista que defienda el fallo, pero de ahi en fuera, la pista de hielo jala muchisima más atención que ese asunto tan vergonzoso. ¿Cómo es posible que los poblanos hayan votado por el PRI con ese gobernador?. Me cae que sí traemos en el genoma eso de aguntar dos pianos de lo que sea que la clase política nos quiera endilgar, y asi nos va.

Para documentar nuestro optimismo, dos casos que no tiene nada que ver con lo expuesto arriba, aqui les dejo las ligas a un par de postings en dos blogs cuyos comentarios me han dejado helada: el de Sheridan y el del Warpig.

9.10.07

Oh my God!

Acabo de ver la entrevista de Fox en el "Daily Show". Conociendo a nuestro ex-presidente, por supuesto que me esperaba barbaridades saliendo de su boca, pero aun asi me asombró. A la bestia ahora se le ocurrió decir que Evo Morales (que estuvo en el mismo asiento en el show hace un par de semanas) no habla español, ¡que habla un dialecto porque es indígena!

Es un milagro que su lengua larga no nos haya metido en un conflicto armado y que "sólo" nos haya hecho perder un par de embajadores. Esa capacidad impresionante para decir estupideces daba para más. Me da terror pensar cuantas más de estas se va a aventar en su gira mediática por gringolia.

18.2.07

Xenofobia

Yo soy de las que cree que la xenofobia es una reacción natural de una sociedad. Son sólo factores sociales como educación, experiencias, y entorno, que nos pueden hacer pasar a un estado de tolerancia hacia lo que viene de fuera. Que quede claro que el que yo crea que es natural no implica que me parezca correcto. Los derechos humanos no son nada naturales, solo se pueden asumir con educación y hasta coerción, y sin embargo son un marco de referencia que toda sociedad debería seguir (a mi parecer).

Les digo esto porque hace un par de días, sostuve una conversación con varios colegas y de repente uno de ellos (alemán) soltó una de esa frases como "es que ahora el país está invadido, anda uno por la calle y lo único que se oye es turco". En primera es mentira, la presencia turca en Munich se nota muchísimo menos que la hindú en Londres, la argelina en Marsella, y ni que decir de la Mexicana en Texas. En efecto hay turcos, pero no han invadido ningún ámbito de la vida diaria. Jamás he viso un letrero en turco, por ejemplo. Pero lo que más me impresionó del comentario, fue la absoluta falta de sentimiento de estar diciendo algo políticamente incorrecto. El lo dijo estando segurísimo de que todos iban a contestar "claro, es terrible, es una invasión"... tenía a tres extranjeros enfrente para comenzar, y uno de ellos (mi novio) casi se lo come vivo a punta de argumentos. Alemania tiene el porcentaje más bajo de extranjeros en Europa, tiene las peores políticas de asimilación, y las leyes migratorias más cerradas. El problema de éste país es de orden demográfico, si no aceptan a esos turcos ¿quien va a mantener a sus viejitos?.

Definitivamente hay mucha gente en Estados Unidos que piensa cosas similares o peores de los migrantes mexicanos, pero nadie se atrevería a hacer un comentario como ese en un ámbito académico. Lo hacen en privado cuando saben que están rodeados de gente que está de acuerdo con ellos, porque es un comentario políticamente incorrecto. Al parecer aca eso no ha sucedido, la xenofobia es bastante mas aceptable socialmente por estos lares.

28.11.06

Un regalito

Creo en el derecho a la manifestación. Por supuesto que la gente tiene que quejarse cuando es objeto de abusos. La izquierda en México ha peleado y conquistado éste derecho por muchos años y por eso, les estoy agradecida. Una vez dicho lo cual, también creo en la libertad de expresión, creo que cuando un grupo comete abusos se tiene que denunciar con todas sus letras, vengan de donde vengan. Hoy lei un artículo de Federico Reyes Heroles con el que me identifico plenamente. Hay que llamar a las cosas por su nombre, si alguien esta planeando un golpe de estado hay que llamarlo como tal. Dado que el acceso a dicho artículo requiere suscripción al Reforma, lo voy a copiar íntegro en este espacio para el que quiera leerlo.

___________________

Federico Reyes Heroles
Golpistas 'light'

La lucha contra la violencia no es negociable. No hay violencia buena y mala. No puede distinguirse entre violencia oportuna e inoportuna. No hay violencia justificada e injustificada. Tampoco hay violencia pesada y ligera. Violencia es violencia. Punto. No se puede invocar a Gandhi y a Stalin a la vez. O se está de un lado o del otro. Es una cuestión básica, de principios. No se puede declarar que el diálogo es la única moneda de cambio y considerar el puñetazo como instrumento de trabajo. Todo indica que el próximo viernes veremos un acto violento. El PRD, en lo que podría ser uno de sus errores históricos más graves, ha decidido "impedir" la toma de posesión de Calderón. Para ello recurrirán a la violencia. Al final de la mortaja se lee: el PRD nunca canceló la vía violenta como instrumento de lucha.

La elección del 2006 puso a prueba al sistema electoral mexicano. Salió el resultado más difícil de digerir: una victoria del partido gobernante por un muy bajo porcentaje. Ésa es la realidad. La opinión pública está muy clara: condena la siempre inoportuna intervención del presidente Fox. Pero la gran mayoría considera a Calderón legítimo, 75 por ciento. Sobre ese territorio se erige el PRD en juez último y decide interponerse en la unción final que, por cierto, es un mandato constitucional. No se trata de manifestar inconformidad que toca a uno de cada cuatro electores. De ser así bastaría con no asistir a la ceremonia o simplemente voltearse de espaldas a la tribuna, escena que sería transmitida urbi et orbi. Eso no basta, el PRD quiere "impedir" que Calderón acceda al poder. La consigna no es seria. Cierta indefinición constitucional garantiza que eso no será así. La ceremonia se llevará al cabo. De alguna manera todos lo intuimos y por ello cedemos al chantaje. Pero el problema es de principios.

El mismo partido que se erige en censor de la violencia intrafamiliar o contrario a cualquier manifestación de violación a los derechos humanos o de la discriminación, de pronto acepta a la violencia como estrategia al más alto nivel. De hecho al impedir la toma de posesión estarían rompiendo la continuidad de la vida constitucional del país. Esa ceremonia de transmisión pacífica del mando en uno de los tres Poderes de la Unión es pieza central de la civilidad. La toma de posesión es un acto particularmente importante en un México que hereda la tradición de violencia entre titulares del Ejecutivo. Llegar a ella costó muchas vidas, mucha sangre. Ahora resulta que los progresistas nos reviven la etapa de barbarie. ¡No me gusta el resultado, por ello impido con violencia que ejerzas el poder o por lo menos lo finjo! Ése es el razonamiento implícito.

La pedagogía que se desprende de tal actuación es terrible. Cuando no se está de acuerdo con un hecho jurídico -la decisión del Tribunal Electoral lo es- se vale acudir a la violencia. Pinochet y su grupo se cansaron de Allende -que era el Presidente constitucional- y recurrieron a la violencia. En su escala de valoración salvar a la patria bien valía unos cuantos muertos. Ya con el expediente de la violencia abierto, cada quién se inventa sus justificaciones y eleva la cuota a su antojo. Habrá quien alegue en descargo que se trata de una violencia a la mexicana: gritos, empellones, alguna nariz rota y se acabó. Pero en esa forma de razonar también se otorga licencia para ser violento. Hay así violencia pesada y ligera, "light" para estar a tono con los tiempos.

Es el mismo argumento que utilizan las policías para ser un poco violentos con los detenidos, nada más un poquito de tortura. La versión del esposo que golpea a su mujer para que entre en razón es la misma. El maestro que golpea al alumno para que "entienda" tiene su explicación para ser violento. Por esa vía cada uno encontrará sus justificaciones. En privado muchos defienden a la violencia como una alternativa válida. Lo increíble del caso es que el argumento a favor de la violencia proviene de una institución de interés público como lo es el PRD. Una institución que todos financiamos y que, por lo visto, no ha entendido que parte del pacto esencial de toda vida democrática es cancelar el uso de lo violencia. De cualquier la violencia.

Todo indica que el próximo 1o. de diciembre veremos un intento de golpe de Estado. Lo fallido o exitoso de la maniobra no cambia la intención que expresamente es la de impedir la continuidad republicana. Eso es lo que se busca. El hecho quedará inscrito en la historia política de México, será parte del registro de violencia que incluye la ejercida en contra de ferrocarrileros, médicos, estudiantes, al 68, al 71, la APPO o Ulises Ruiz y demás. Es lo mismo. La segunda fuerza política del país ha decidido ser del bando de Díaz Ordaz. Me imagino que este último personaje tuvo sus justificaciones: defender al país del "comunismo", salvar a la patria o yo qué sé. Lo increíble es que Díaz Ordaz no se reclamaba demócrata y los golpistas "light" de hoy sí.

Hay otra posibilidad, que todo sea una faramalla. De entrada saben que no impedirán que Felipe Calderón sea el próximo Presidente. Que todo sea una absurda puesta en escena producto del vacío de argumentos. Que sea una payasada llevada a la máxima tribuna del país. Que la violencia ligera sea parte de una comedia que el PRD no sabe cómo desmontar porque quieren mantener viva la opción de la política cerril. Que ni siquiera se hayan dado cuenta de que la primera convicción de un verdadero demócrata es cancelarse para sí mismo a la violencia como recurso. Que la verdadera tragedia mexicana comienza por reconocer que estamos ante un grupo de farsantes.

11.11.06

Hasta que por fin

Llevo ya muchísimo tiempo leyendo prensa extranjera de manera regular. Al menos una vez al día checo El Pais y el New York Times, pero a veces busco otras fuentes. Casi invariablemente las noticias sobre México que aparecen en medios de fuera son malas, cuando no francamente vergonzosas (con Fox han habido toneladas de esas). Hoy por primera vez en años me siento orgullosa de leer una noticia sobre mi pais. Por supuesto que hablo de la aprobación de la ley de sociedades de convivencia.

Es la primera vez que siento a que, al menos una parte del pais, esta en la punta de la lanza y no en la cola. Es la primera vez que realmente siento los efectos de tener el tan cacareado gobierno de izquierda en la ciudad. Por cierto, a mí nunca se me olvidó quién es el responsable de que esta ley no se haya aprobado antes, y no estoy hablando de Norberto. Conociendo la incapacidad de nuestros asambleistas, estoy segura que la ley va a tener problemas técnicos que se van a tener que arreglar después, pero el gesto y los hechos nadie los puede alterar. Ya les puedo presumir a los alemanes que en mi ciudad hay leyes mas progresistas que en su pais.

29.10.06

Oaxaca

En general, la diferencia de horario entre aqui y México tiene el efecto de que siempre me entero de noticias a deshora. Ayer me vine a enterar bastante tarde de los tres (ahora parece que son cuatro) muertos en Oaxaca y del consecuente envio de tropas de la PFP a la ciudad. Hoy me levanté para enterarme que las barricadas del centro de la ciudad han sido abandonadas por la APPO.

Ya hace varios meses que me enerva la situación de Oaxaca. Siento un particular aprecio por ese estado que he visitado en numerosas ocasiones (y que pienso visitar de nuevo en un par de meses). Me queda clarísimo que Ulises Ruiz es un individuo impresentable, pero no deja de ser el gobernador electo del estado. URGEN mecanismos para que la ciudadania de un estado pueda decir "no nos gusta el gobernador que elegimos, preguntémonos si lo queremos cambiar". No se puede tomar la calle y secuestrar la vida de una ciudad en nombre de mi disgusto por un gobernador. No es una via democratica para cambiar el poder y punto.

Una vez dicho lo cual, está de la goma que ese conflicto haya quedado en fermentacion por meses por razones de politica federal. Demasiado tarde se le tomo al medida a Fox, ya aprendimos que solo se puede decidir a intervenir cuando se mata a un extranjero. Ya había habido varios muertos pero eran únicamente Oaxaqueños, eso al parecer no amerita intervención alguna. Lo que más me sorprende, es que después de tanto tiempo, al parecer bastó con que aterrizaran varios aviones con elementos de la PFP para que la APPO dijera que ahi la dejan, que se mueven a otro tipo de lucha pacifica y que ahi se ven.¿¿¿Te cae???, ¿todo lo que hacía falta era la amenaza?. Por supuesto no es que yo quisiera ver enfrentamientos, pero no puedo creer que reaccionaran así.

De nuevo, la diferencia de horario me va a tener moridéndome las uñas varias horas. A estas alturas, en el reforma y la jornada ni se han enterado del abandono de barricadas, en el universal hay una nota pequeña, y donde mas información encontré fue en CNN y en El Pais. Tal vez porque ahi ya abrieron las oficinas de redacción. Yo solo espero que este sea el principio del fin de éste conflicto que tantísimo daño le ha hecho a ese estado y a su gente.